Significado de exlibris
La expresión ex libris significa literalmente «de (entre) los libros» y es una inscripción, sello o etiqueta que se estampa, se graba o se dibuja en el interior de un libro para indicar a quién pertenece, ya sea a una persona o a una biblioteca. En otras palabras, un exlibris es una marca de propiedad.
¿Cómo se escribe y se usa correctamente?
Según el Diccionario panhispánico de dudas, la expresión puede utilizarse como locución o como sustantivo y en cada caso, su escritura será diferente:
- Como locución: se escribe en dos palabras y se puede resaltar en cursiva, por su procedencia del latín «ex libris». Se usa la expresión seguida de la preposición «de» y del nombre propio de la persona o la institución a la que pertenece. Otros usos menos frecuentes serían las expresiones: «Soy de» o «Ex biblioteca» seguido del nombre del propietario o propietaria.
- Ejemplo: Catálogo de ex libris de Bibliotecas Españolas.
- Como sustantivo: se escribe todo junto y en redonda, «exlibris», formando una palabra de tres sílabas, llana, que no varía en su forma plural (los exlibris) para referirse al sello o etiqueta físico grabado en los libros, aunque también puede verse escrito en dos palabras.
- Ejemplo: El exlibris de este libro tiene un valor incalculable.
Etimología de ex-libris
La locución ex libris viene del latín y se puede traducir por la expresión «de entre los libros» o «de los libros».
Esta locución está formada por el prefijo ex-, que significa «afuera» y la palabra libris, que significa «del libro».
¿Dónde se colocan los exlibris?
Los exlibris se colocan, de manera general, en la parte de atrás de la cubierta del libro, es decir, de la tapa. En el caso de los libro de tapa dura, esta parte recibe el nombre de guarda.
Los exlibris también se pueden encontrar en la primera hoja en blanco o en la portada y, de manera menos frecuente, los exlibris pueden aparecen en la tapa trasera del libro.
Características de los exlibris
Se ha propuesta una serie de características que funcionan como criterio de unificación y permiten determinar qué es un exlibris. Las características serían las siguientes:
- El lado más largo del exlibris no debe exceder los 13cm. De esta manera, podrá incluirse en los libros de menos tamaño.
- Debe incluir la palabra «exlibris» o cualquier variación de este término en latín o en cualquier otro idioma.
- Debe incluir el nombre de la persona o institución al que pertenece el sello, ya sea nombre completo o iniciales.
- El dibujo o la imagen que contenga el exlibris debe guardar relación con el propietario, de manera que se convierta en una manera de identificarle.
Historia de los exlibris

Primer antecedente
Se tiene como antecedente mundial de lo exlibris una placa de barro cocido con esmalte de color azul y con inscripciones jeroglíficas, que actualmente está en el Museo Británico, en Londres, y que perteneció a Amenhotep III, faraón egipcio que reinó en el siglo XV a.C. La pieza se usaría para marcar los estuches de rollos de pergamino que tenía en su biblioteca a modo de marca de propiedad.
Primer antecedente en España
En España, encontramos el antecedente en el reinado de rey Fruela I de Asturias, a mediados del siglo VIII d.C.

Edad Media
Durante la Edad Media (del siglo V al XV d.C.) aparecen los códices, un tipo de libro, normalmente manuscritos y que combinan texto con imágenes. En este tipo de libros, empezó a ser común el uso de marcas de propiedad.
Proliferación
El desarrollo de la imprenta (siglo XV) y de las técnicas de grabado abren las puertas al concepto de exlibris como lo conocemos actualmente. Se pueden diferenciar dos etapas diferentes relativas a la imagen que aparecen en los exlibris:
- Entre los siglos XV y XVIII: exlibris de tipo heráldico, es decir, escudos y blasones.
- A partir del siglo XVIII: exlibris en los que prevalecen las alegorías, los símbolos o los emblemas.
Aumenta el interés en los exlibris
En los siglos XIX y XX, se dan dos circunstancias fundamentales
- Desarrollo del modernismo: Produce un florecimiento de los exlibris.
- Auge de la bibliografía: Hace nacer el interés por conocer y coleccionar los exlibris. Además, empiezan a aparecer asociaciones de exlibristas, se dan conferencias, se organizar concursos y se publican estudios especializados.
Técnicas de exlibris
Al principio y hasta la invención de la imprenta, los exlibris eran manuscritos.
A partir de la invención de la imprenta, en el siglo XV, las técnicas han evolucionado y se han diversificado muchísimo las técnicas de grabado o estampación. Primero, con técnicas como la xilografía y la calcografía y, más adelante, con las técnicas como la litografía, la serigrafía o el fotograbado.
Más adelante, con el desarrollo de los ordenadores y las artes gráficas digitales, se empezaron a usar la impresión por computadora o la reproducción fotográfica.
Asociaciones amantes de los exlibris
La Fédération Internationale des Sociétés d’Amateurs d’Exlibris, más conocida como FISAE, es la asociación de exlibris internacional bajo la que se agrupan más de 50 asociaciones de exlibris de todo el mundo.
FISAE se fundó en Hamburgo en 1966 durante una reunión de amigos europeos ex-libris y desde entonces organiza un congreso cada dos años.
La Asociacion Andaluza de Exlibristas es la única asociación Española presente en FISAE.
Exlibris personalizados
Aunque puede sonar arcaico, son muchas las personas que hoy en día quieren mantener la tradición de los exlibris y marcar, con un exlibris personalizado y original todos sus libros.
Por esta razón, son muchas las webs y tiendas que permiten adquirir tu propio exlibris personalizado, que varían mucho en precio. Los puedes encontrarlos desde 30€.
Elegir una u otra tienda o web dependerá de las opciones que ofrezcan y del precio que queramos gastarnos en el exlibris.
Además ten en cuenta que unas tiendas permiten personalizar más que otras los exlibris. En algunos casos, te ofrecerán diseños cerrados a los que podrás agregar simplemente tu nombre y apellido, pero no podrás configurar nada. Por otro lado, otras tiendas online te permiten elegir muchos más detalle del exlibris.
Aunque no siempre podrás modificarlos todos, estos son algunos de los elementos que podrás personalizar en algunas tiendas:
- El soporte fijo del exlibris: la pieza sobre la que se coloca el sello y la empuñadura
- La imagen: suelen ofrecer imágenes ya predefinidas, a veces te permiten hacer combinaciones de imágenes e incluso a veces te permiten añadir tu propio diseño
- La fuente: letra en la que irá tu nombre
- El color de la tinta
- La caja en la que se guardará el exlibris
Si prefieres comprar tu exlibris en persona y visitar una tienda física, en Madrid puedes encontrar varias tiendas de sellos y estampados que también ofrecen exlibris personalizados. Te dejo la dirección de tres de ellos:
- Sellos, exlibris y más cosas: Calle de Bustamante, 7, 28045 Madrid
- Luis Carrasco Clave: Calle de Martín de Vargas, 19, 28005 Madrid
- Exlibris personal: Francisco Silvela, 77, 28028 Madrid