¿Qué es el síndrome del impostor?
El síndrome del impostor, también conocido como fenómeno del impostor o síndrome del fraude, es un fenómeno o trastorno psicológico, aunque no está oficialmente reconocido como enfermedad mental.
Las personas que sufren síndrome del impostor sienten el miedo constante a no estar a la altura, a que se descubra su falta de valía y que, en definitiva, se les caracterice de mentirosos, se sienten un fraude. También se sienten incapaces de aceptar sus logros, justificándolos siempre como proporcionados por la suerte o la coincidencia.
Las personas que sufren este síndrome se sienten así aunque destaquen y sean especialistas en un campo concreto. Padecen un malestar emocional derivado de ese sentimiento de no merecer las cosas buenas o los logros que consiguen.
La psicóloga Ana Gracia Martínez Vergara lo define como:
Un patrón comportamental que tiene que ver con el miedo a ser expuesto como un farsante ante los demás.
Este síndrome es muy común y según la doctora Valerie Young, experta y referente de los estudios sobre el síndrome del impostor:
Siete de cada diez personas han sufrido alguna vez en su vida el síndrome del impostor
Según Evaristo Fernández, profesor de psicología diferencial en la UNED, el síndrome del impostor podría estar muy relacionado con el pesimismo defensivo y dice lo siguiente:
El Pesimismo Defensivo (PD) y el Síndrome del Impostor (SI) tienen dos cosas en común: la existencia de dudas acerca de la propia habilidad, el miedo al fracaso y el mantenimiento de unas bajas expectativas de resultado, todo ello a pesar de una importante historia de éxitos.
Origen del síndrome del impostor
En 1978, las psicólogas Pauline Clance y Suzanne Imes publicaron un artículo titulado «The imposter phenomenon in high achieving women: Dynamics and therapeutic intervention» en el que hablan de este fenómeno y de cómo afecta especialmente a las mujeres exitosas.
La propia Pauline Clance asegura haberlo sufrido ella misma:
Cada vez que hacía un examen importante tenía un miedo terrible de haber suspendido. Mis amigos se estaban empezando a cansar de mis constantes preocupaciones, así que decidí guardarme los miedos para mí.
Tipos de síndrome del impostor
Aida Baida Gil, coach especialista en la superación del síndrome del impostor, asegura que este fenómeno puede dividirse en dos tipos:
- Cuando aparece de manera temporal, cuando alguien se enfrenta a un nuevo reto a nivel profesional o personal
- Cuando se prolonga en el tiempo y va empeorando, este es el más grave
Perfiles más comunes que sufren el síndrome del impostor
Valerie Young, a la que se ha mencionado más arriba, ha categorizado el síndrome del impostor en cinco grupos o perfiles:
- Perfeccionista: son las personas que se fijan objetivos demasiado altos y, al no conseguirlos, tienen una sensación de preocupación y de baja autoestima, ya que consideran que podrían haberlo hecho mejor.
- Súperhumano: son las personas que se fuerzan a trabajar cada vez más duro para poder dar la talla, pero lo único que quieren conseguir es tapar sus inseguridades.
- Genio natural: son las personas que necesitan conseguir las cosas a la primera. Si no lo hacen de manera rápida se agobian y se estresan.
- Individualista: son las personas incapaces de pedir ayuda, incluso la rechazan, pues considera que su supuesta incapacidad será evidente.
- Experto: son las personas que al ser elegidos, por ejemplo, en una entrevista, consideran que no han sido del todo honestos en el proceso.
¿Cómo saber si padeces síndrome del impostor?
Detectar si padeces síndrome del impostor es el primer paso para buscar ayuda y superarlo, ya que el síndrome del impostor puede suponer un obstáculo y frenarte enormemente a la hora de desarrollar tanto tu vida personal como profesional.
¿Tienes una carrera exitosa, logros académicos notables, recibes elogios y, aún así, piensas que es todo fruto de la suerte y cualquier día puede desaparecer? Es posible que sufras el síndrome del impostor.
Síntomas del síndrome del impostor
Estos son algunos de los síntomas que las personas con síndrome del impostor puede experimentar:
- Pensamientos constantes del tipo: No valgo para esto, no soy suficientemente bueno/a, no estoy preparado/a, etc.
- Miedo constante a ser descubierto como un mentiroso/a
- Incapacidad para aceptar elogios o recompensas
- Incapacidad para aceptar su propio esfuerzo
- Comparación constante con los demás
- Esperar fracasar ante situaciones habituales y para las que uno/a se ha preparado
- Sentimiento de fracaso, ansiedad, depresión, desmotivación ante la falta de confianza personal, tristeza, insatisfacción y desesperanza
Test para detectar el síndrome del impostor
Aquí tienes un test de la web Psicoglobal con el que podrás comprobar si sufres el síndrome del impostor:
Consecuencias del síndrome del impostor
Las consecuencias que se deriven de padecer el síndrome del impostor dependerán de cada persona, pero de manera general, se puede sufrir:
- Ansiedad y sufrimiento constante
- Sentimiento de culpa por creer que se está engañando contantemente a los demás
- Incapacidad para disfrutar de los logros conseguidos
- Sensación de insatisfacción, de que todo se puede hacer mejor
¿Por qué se sufre síndrome del impostor?
El síndrome del impostor de cada persona estará causado por unas determinadas circunstancias. No obstante, puede observarse que las personas que lo sufren suelen ser las tendentes a la inseguridad.
Además, se cree que las dinámicas familiares pueden ser el origen de este fenómeno en muchos casos, por ejemplo, la comparación con hermanos o la presión que puedan ejercer los padres sobre sus hijos, por ejemplo, con las notas.
Causas del síndrome del impostor
Entre las diversas causas, se pueden encontrar las siguientes:
- Cambios en la vida personal o profesional
- Inseguridad creada por otras experiencias vividas o falta de seguridad en general, no tener confianza en uno/a mismo/a.
- Dinámicas familiares poco saludables en la infancia
- No haber tenido unos resultados académicos destacables y haber sufrido presión por ello
- Estereotipos de género: las mujeres sufren en mayor medida este síndrome por la presión que se pone sobre ellas
- Tener una percepción errónea y distorsionada de lo que significa el éxito y el esfuerzo
- Tener baja autoestima
¿Cómo lidiar con el síndrome del impostor?
Para trabajar y combatir el síndrome del impostor no existe un tratamiento predeterminado. Para superar y trata esta problemática será necesario trabajar mucho sobre la confianza personal y, como explican algunos expertos y expertas como Eva Rimbau, se recomienda que:
- Reconozcas tus fortalezas y debilidades reales
- Continúes, tengas la edad que tengas, adquiriendo conocimientos para obtener más y más confianza
- Te rodees de seres queridos
- Pidas ayuda a un psicólogo/a
El síndrome del impostor en la escritura
El síndrome del impostor afecta a los escritores y escritoras tanto como a los profesionales de cualquier otro ámbito, sin embargo, merece le pena mencionar este caso en concreto porque supone no reconocerse a sí mismo ni dejar que el resto nos reconozca como escritores.
¿Por qué es tan común que los escritores y escritoras sufran el síndrome del impostor?
Podría ser una cuestión de que no existe una formación reglada hasta hoy que otorgue el título a de ser escritor.
Además, es una actividad en al que nunca se termina de aprender, siempre hay margen de mejora.
Por otro lado, es bastante difícil conseguir vivir de las ventas de los libros publicados o incluso conseguir publicar libros. Es un lujo al alcance de muy pocos… No obstante, ¿qué convierte realmente a una persona en escritora?
¿Podría ser una cuestión del tiempo que se dedica y se ha dedicado a escribir, del número de libros escritos o incluso del número de obras publicadas? Esto es algo que no se tiene nada claro.
Se ha demostrado que incluso a las personas que han publicado varios libros les cuesta considerarse a ellas mismas como escritores. Ejemplos de estas excusas son las siguientes:
Si te preguntáramos «¿Eres escritor?», ¿qué responderías?
En la mayoría de los casos darías una respuesta evasiva: «Me gustaría serlo», «Estoy en ello», «Bueno, tengo un par de libros publicados…», «Me gusta escribir», «Me gustaría publicar algún día», «No pretendo vivir de la escritura»
La dificultad para afirmar «Sí, soy escritor/a» podría ser una manera de protegerse. Al fin y al cabo, parece obvio que los escritores escriben cosas para que otros las lean y esto les pone en primera línea de crítica. Es mucho más fácil decir que no somos escritores, si no que lo hacemos por ocio, así evitamos que alguien nos contradiga o si critica nuestro trabajo podamos decir que, bueno, en realidad me dedico a otra cosa.
Más recursos sobre el síndrome del impostor
El síndrome de impostor es un tema a la orden del día y son muchas las personas que se han lanzado a hablar sobre ello.
A continuación, una serie de recursos sobre el síndrome del impostor.
Podcast sobre el síndrome del impostor
Una búsqueda rápida en internet o plataformas como Spotify te devolverán millones de resultados. Aquí te dejo unos cuantos:
- Entiende tu mente – Episodio 49: El síndrome del impostor
- Brain to brain – Psicología – Episodio 48: Síndrome del impostor: 5 estrategias para enfrentar el síndrome del impostor
- Desarrollo profesional – Episodio 1283: Combatir el síndrome del impostor
- Crea tu conducta – Episodio 26: El síndrome del impostor
- La vida que quiero – Episodio 10: Cómo superar el síndrome del impostor
Libros sobre el síndrome del impostor
Cómo superar el síndrome del impostor de Aida Baida Gil
The Secret Thoughts of Successful Women: Why Capable People Suffer from the Impostor Syndrome and how to Thrive in Spite of it (Los pensamientos secretos de las mujeres exitosas: por qué las personas capaces sufren el síndrome del impostor y cómo prosperar a pesar de él) de Valerie Young
El síndrome de la impostora: ¿Por qué las mujeres siguen sin creer en ellas mismas? de Elisabeth Cadoche y Anne de Montarlot
Síndrome del impostor: Cuando creemos (erróneamente) que nuestros logros se deben a la buena suerte de Mann Sandi
Películas
Las niñas de cristal
Después de que la estrella del Ballet Clásico Nacional se suicide trágicamente, Irene es seleccionada para ocupar su lugar en la mayor producción de ballet de la compañía: Giselle. Ahora, siendo el blanco de todos los celos y la crueldad de sus compañeras, Irene encuentra una amiga en la nueva bailarina, Aurora, una solitaria adolescente dominada por su madre. Aisladas y presionadas por el sacrificio que supone triunfar en la danza, la relación de Irene y Aurora se vuelve cada vez más cercana, a la vez que obsesiva. Juntas emprenden una huida hacia adelante en busca de sí mismas. (FILMAFFINITY)
Desgarrados. Encumbrando al pasado (Torn)
El 5 de octubre de 1999, Alex Lowe desapareció trágicamente junto con el cámara y compañero escalador David Bridges en una avalancha mortal en las laderas de la montaña tibetana de Shishapangma. El mejor amigo y compañero de escalada de Alex, el conocido alpinista Conrad Anker, sobrevivió milagrosamente a la avalancha. Después de la tragedia, Anker y Jennifer, la viuda de Alex, se enamoraron y se casaron, y Anker crió junto a Jennifer los tres hijos de Alex. En 2016, 17 años después de su muerte, se descubrieron los cuerpos de Lowe y Bridges, y la familia de Lowe viajó a las remotas montañas del Himalaya para recuperar sus restos. (FILMAFFINITY)