¿Hay spoilers? ¡¡¡Sí!!!
Sinopsis
A Anne, de 22 años, le espera un futuro prometedor, pero antes tendrá que conseguir una plaza para continuar sus estudios. El examen, para el que Anne está más que preparada, se convertirá en una meta cada vez más inalcanzable cuando descubre que está embarazada. Vivimos con ella el agónico paso de las semanas, la cuenta atrás, los intentos de aborto, la soledad y el estigma. A pesar de los obstáculos, Anne está dispuesta a abortar con todas las consecuencias, ya que considera que la muerte puede no ser el peor de los finales.
Ficha técnica
Película | Libro | |
---|---|---|
Título original | L’événement | L’événement |
Año | 2021 | 2000 |
País | Francia | Francia |
Longitud | 100 minutos | 119 páginas |
Premios | León de Oro |
Reparto
Anne – Anamaria Vartolomei
Jean – Kacey Mottet Klein
Brigitte – Louise Orry-Diquéro
Hélène – Luàna Bajrami
Anna Mouglalis – Madame Rivière
Pio Marmai – Profesor Bornec
Trailer
Diferencias
A continuación, se muestran las diferencias entre el libro y la película de El acontecimiento en sus momentos más importantes y cómo se viven en cada formato las relaciones de la protagonista y los personajes más importantes.
El comienzo
El inicio marca la diferencia esencial entre el libro y la película de El acontecimiento. El libro trata de la reflexión de la autora sobre este hecho. El acontecimiento ocurrió en 1963 y ella lo escribe a finales de los 90. Escribe desde la distancia de los años, con pensamientos ya trabajados y la veteranía y mezcla sus recuerdos con escenas del presente, con la Anne que escribe.
Sin embargo, la película habla desde el “presente” de Anne. Vivimos con ella El acontecimiento, aquí y ahora, lo que lo hace más visceral y descarnado.
Como escena inicial, la película nos enseña a tres universitarias preparándose para ir a una fiesta. Cigarrillos, escotes y faldas remangadas, una imagen que nos sitúa muy bien en el contexto universitario y desenfadado: Anne, apenas empezando a vivir.
Por otro lado, el libro nos sitúa con Anne en una clínica, años después esperando a recibir un test negativo de VIH. Es esta escena la que le lleva a recordar la espera, también en una clínica, años atrás para saber que estaba embarazada y que le lleva a escribir la gran frase:
«Mi vida, pues, ocurre entre el método Ogino y el preservativo a un franco de las máquinas expendedoras. Es una buena forma de medirla, más segura incluso que otras.»
Página 13.
A continuación, en el libro se describen escenas cotidianas de la vida de Anne y el paso de la incertidumbre de estar embarazada a la completa certidumbre de estarlo. Este pasar del tiempo, esos momentos de incertidumbre también se reflejan en la película.
La relación entre Anne y sus amigas
La relación con sus amigas, Brigitte y Hélène, solo aparece reflejada en la película. Aporta un punto de vista interesante y también más variedad al contar con más personajes.
Es interesante ver la reacción de cada una y hace que quede mucho más patente la soledad de Anne. La escena en la que se sincera con ellas genera una sensación de tranquilidad en el espectador, que en ese momento se tuerce con las reacciones. Una de ellas la condena directamente y corta la relación de inmediato. La otra, lo hace de una manera más indirecta, simplemente se aleja y hace que la relación muera. Aunque con esta última, en un momento dado se acerca a Anne y le demuestra su empatía, lo hace desde el secreto.
El libro se centra mucho más en Anne como personaje activo y protagonista y no habla de ninguna amiga en particular.
La apariencia, carácter e intelecto de Anne
La personalidad de Anne que se representa en el libro y en la película es muy similar. Ambos formatos consiguen transmitir la misma idea de mujer fuerte, valiente y decidida, que está dispuesta a poner su vida en peligro para conseguir lo que quiere.
En la película se hace especial hincapié en que es una chica inteligente que destaca sobre el resto en las clases y, aunque en ambos formatos se habla de lo que va decayendo en los estudios, en la película se convierte más claramente en la imagen que da fuerza a la sensación de ahogo y de cuenta atrás, conforme el feto va siendo cada vez más real, los sueños de proseguir sus estudios los son cada vez menos.
Detalles del aborto
En ambos casos, el aborto se consigue al segundo intento. La descripción del momento en el que le colocan la sonda para abortar es mucho más visceral en la película, donde se ve a Anne retorcerse y sufrir increíblemente mientras intenta desesperadamente controlar los gritos. La abortera le ha amenazado con parar si grita porque podría llamar la atención de los vecinos, lo que no se ve en el libro. En el libro, la autora recuerda ese momento y describe el dolor que sentía como atroz, pero se centra mucho más en describir la habitación y los sentimientos y pensamientos que le asaltaban en esos momentos.
En cuanto al aborto en sí, la película representa bastante bien la escena del libro, pero resulta mucho más conmovedora y visceral que el libro, donde la descripción tiende a ser aséptica, aunque la imagen que muestre sea brutal.
La expulsión del feto y su caída en el váter generan la misma imagen en ambos formatos, aunque en la película se han ahorrado la imagen de Anne llevándose el feto a la habitación mientras aún seguía conectado con el cordón.
Tanto en el libro como en la peli, Anne sufre una hemorragia justo después y la tienen que trasladar al hospital. Mientras que en el libro esta parte sigue siendo relevante y se relata con tanto detalle como la escena del aborto, en la película pasa bastante desapercibido y simplemente sirve para saber que no la van a acusar de aborto provocado y que Anne ya está a salvo.
El final
El libro termina con la historia de la autora volviendo a la calle donde estaba el piso en el que abortó, sirve de catarsis y fin del círculo. En la última parte del libro, la autora también narra lo que ha supuesto para ella narrar lo ocurrido, el acontecimiento.
Me he quitado de encima la única culpabilidad que he sentido en mi vida a propósito de este acontecimiento: el haberlo vivido y no haber hecho nada con él.
Página 114.
En la película, la escena final muestra a Anne paseando por la universidad y presentándose al examen. No sabemos si al final lo aprueba o no. Solo vemos que se presenta segura de sí misma.
Conclusión
Creo que ambos formatos consiguen transmitir muy claramente un mensaje: la agonía de una joven mujer que ve cómo su juventud puede acabarse. Cada formato lo cuenta a su manera. El libro lo hace quizás de una manera más periodística, contando paso a paso lo que pasó, pero con la cercanía de los sentimientos de la escritora, que lo sigue recordando vivamente, y las notas que la autora escribía en su agenda. La película y especialmente el buen trabajo de la actriz protagonista, consiguen hacer la experiencia mucho más descarnada, vivimos el acontecimiento en primera persona y muy de cerca, empatizamos con Anne y nos sentimos ella gracias a esos planos en los que caminamos justo detrás de su nuca.
En ambos casos, se consigue transmitir la ambientación de principios de los años 60, el estilo de vida universitario, la concepción del embarazo.
En la película se pierde la reflexión adulta de Anne, que analiza a la Anne del pasado y poner en cuestión lo que significó para ella ese momento de su vida. Esa crítica explícita del libro, en la película pasa a ser implícito y es el espectador el que lo reconoce.
La película genera escenas muy viscerales, que en el libro no aparecen o se describen con menos crudeza. Por ejemplo, cuando intenta abortar con las agujas de coser, la escena del aborto en casa de la abortera e incluso la escena en la que se pone las inyecciones.
El sentimiento de soledad es muy palpable en ambos formatos, pero queda más patente en la película.
En definitiva, el libro es 100% recomendable y hay que reconocer el buen trabajo de Audrey Diwan al adaptarlo a la gran pantalla.