• Menu
  • Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Madame Bechamel

Revista literaria

  • Reseñas
  • Reportajes
  • Curiosidades
  • Listas
  • Entrevistas
  • Libros vs peli
  • Noticias
  • Novedades
  • Reseñas
  • Reportajes
  • Curiosidades
  • Listas
  • Entrevistas
  • Libros vs peli
  • Noticias
  • Novedades
Inicio » Libros recomendados en Deforme Semanal Ideal Total: Temporada 1

Libros recomendados en Deforme Semanal Ideal Total: Temporada 1

2 agosto 2022 //  by Madame Bechamel//  2 Comments

Queridas concursantas, aquí os dejo la lista de libros que nuestras queridas Lucía Lijtmaer e Isabel Calderón nos han recomendado (o al menos han mencionado) durante la primera temporada de Deforme Semanal Ideal Total (septiembre de 2020 – agosto de 2021).

Es posible que falte alguno y he tenido problemas para encontrar otros tantos, pero menos es nada. Espero que lo disfrutéis. De nada.

Temporada 2
Temporada 3
Temporada 4

  • 1. Obsesión
  • 2. El concepto «Lester»
  • 3. La mujer en silencio
  • 4. Ansiedad
  • 5. Hipocresía
  • 6. Belleza
  • 7. Confinadas
  • 8. Aburrimiento
  • 9. El Recuerdo
  • 10. Disfrutonas
  • 11. Fetiches
  • 12. La Suerte
  • 13. Luna Llena
  • 14. Antirromanticismo
  • 15. Quemadas

1. Obsesión

All that glitters de Pearl Lowe [Solo disponible en inglés]

Susan Sontag. La entrevista completa de Rolling Stone de Jonathan Cott

En 1978 Jonathan Cott, editor para Europa de la revista Rolling Stone, entrevistó a Susan Sontag en dos intensas jornadas, primero en París y luego en Nueva York. El presente volumen recoge la transcripción completa de esta entrevista que duró más de doce horas, y que al final atraviesa el umbral de su género para convertirse en un documento sumamente valioso: una suerte de autobiografía intelectual que pasa a engrosar el legado de una de las mentes más brillantes, poderosas y certeras del siglo XX.

2. El concepto «Lester»

Se acabó el pastel de Nora Ephron

Trata del naufragio de un matrimonio aparentemente feliz, y a la vez es una colorida crónica de costumbre de una cierta intelligentzia que vivió los trepidantes 60 y la guerra de Vietnam y ahora está en su segundo o tercer matrimonio (una tribu a la que la narradora pertenece, conoce, ama y ridiculiza).

El cuello no engaña y otras reflexiones sobre ser mujer de Nora Ephron

Según Nora Ephron ser mujer y hacerse mayor tiene bastantes inconvenientes, es algo que odia. Sin embargo –y a juzgar por sus divertidas reflexiones– las mujeres, con la edad, ganan sinceridad, ingenio y sabiduría. ¡Por fin un libro para poder regalar a cualquier mujer inteligente con la seguridad de que le va a gustar!

3. La mujer en silencio

La mujer en silencio: Sylvia Plath y Ted Hughes de Janet Malcolm

Detrás de la apariencia, casi publicitaria, de la bella y rubia ama de casa norteamericana, con la que a la poeta Sylvia Plath le gustaba presentarse en sus años de mayor éxito, se esconden los rasgos trágicos y problemáticos de una mujer frágil, apasionada y ambiciosa, que no se integran con facilidad en su mito. Separada de su marido Ted Hughes, se suicidó por celos a los 30 años. A la fama de sus poemas se sumó la notoriedad de la tragedia, que tentó a muchos a escribir sus versiones de la historia. Janet Malcolm interroga a diversas personas que alguna vez tuvieron que ver con Silvia Plath para reconstruir la trama de recuerdos, especulaciones y habladurías.

La campana de cristal de Sylvia Plath

Única obra narrativa de la gran poeta norteamericana, ésta es una novela sobre la adolescencia, un retrato de la artista adolescente y de las dificultades que debe salvar para encontrar un lugar propio en un mundo plagado de hostilidades.

Antes de morir dentro de Veintidós cuentos de Mercé Rodoreda

Antes de morir dentro, «cuento que cierra este volumen y que se me antoja tan hitchcockiano, las palomas y ese convencimiento al que llega que tanto la martillea: «A veces siento verdadera ansia de que alguien me quiera de verdad y mucho». Porque si hay un tema predominante en estos relatos, aparte de el de lo efímero de los instantes con el que abría esta reseña y que es constante en todo este libro, es el amor.» Leer artículo completo.

Una autobiografía de Marianne Faithfull

4. Ansiedad

Y la vida sigue de Justine Levy

«Está claro que no lo amo. Haga lo que haga, diga lo que diga, nunca lo amaré, porque el amor es una atrocidad, porque el amor siempre se acaba y yo no estoy dispuesta a volver a vivir nunca más la muerte del amor. No soy tan fuerte ni tan valiente, no soy una suicida. Odio el amor.»

Mi año de descanso y relajación de Ottessa Moshfegh

En Mi año de descanso y relajación, Ottessa Moshfegh hace de Manhattan el epicentro de una civilización, la del año 2000, dominada por la apatía. Como una oscura bella durmiente, la narradora de esta novela decide encerrarse durante un año en su piso de una de las zonas más exclusivas de Nueva York, asistida por una herencia ingente y por una gran cantidad de fármacos, para dedicarse a dormir y ver películas de Whoopi Goldberg y Harrison Ford.

Por qué duele el amor: una explicación sociológica de Eva Illouz

Todos hemos sufrido a causa de las relaciones amorosas: ya sea por amar a alguien que no se compromete, al ser abandonados por un amante que nos partió el corazón, o cuando regresamos solos de una fiesta o fracasamos en una cita a ciegas. Y a pesar de lo generalizado de estas experiencias, solemos creer que estas dificultades son resultado de problemas personales, de un trauma infantil o de nuestra propia inmadurez, lo que casi siempre termina por producir dolorosos mecanismos de autoinculpación.

5. Hipocresía

Las obras de Susan Sonntag en general

Teatro de Somerset Maugham

La edad de la inocencia de Edith Wharton

La extraordinaria historia de una gran pasión en la que subyace el conflicto entre dos mundos.
Al amable mundo de convenciones sociales estrictas en el que se mueve, aparentemente sin roces ni contrariedades, la alta sociedad de Nueva York de finales del siglo pasado, regresa de Europa la inquietante condesa Olenska.

La solterona de Edith Wharton

En 1850 la alta burguesía neoyorquina disfruta de una desentendida prosperidad. Delia, «reina» del endogámico clan de los Ralston, ultima los detalles de su vestuario para brillar en el acontecimiento social del año: el enlace de su prima Charlotte Lovell con Joe Ralston, que además sellará una alianza entre las dos familias hegemónicas de Nueva York. Cuando nada parece poder desbaratar tan idílico porvenir, una desquiciada Charlotte irrumpe en casa de Delia para desvelarle un secreto que alterará para siempre la placidez de sus vidas y que, de saberse, tumbaría los códigos éticos de los que ambas se han venido nutriendo.

Regreso a Reins de Didier Eribon

Eribon nos invita a acompañarlo en su genealogía de una ruptura. De eso trató toda su adolescencia: arrancarse del mundo social, familiar, popular y de provincia de cuyos valores y sensibilidades nunca compartió. Un mundo caracterizado por la pobreza, la homofobia y la xenofobia, del que decidió escapar yéndose a vivir su homosexualidad a Paris.

6. Belleza

Las obras de Vivian Gornick en general

De nuevo el amor de Doris Lessing

Sarah Durham, una dramaturga de sesenta y cinco años, escribe una obra basada en los diarios de Julie Vairon, una mestiza de la Martinica que se suicidó tras dos fracasos amorosos. La obra cautiva a todos los que entran en contacto con ella, y cambia drásticamente la vida de cada cual.

Washington Square de Henry James

La joven Catherine, poco agraciada y sin pretendientes, es hija del prestigioso y déspota médico Austin Sloper, quien la desprecia sin reparos. Un día Catherine conoce a Morris Townsend, un caza fortunas sin escrúpulos. Cuando Catherine decide aceptar la propuesta de matrimonio de Townsend, su padre amenaza con desheredarla. Townsend rompe el matrimonio. Con los años, el padre muere y Catherine se convierte en una solterona resentida.

El final de la historia de Lydia Davis

La narradora de esta obra, una traductora y académica de mediana edad, está intentando escribir una novela sobre su historia de amor con un hombre doce años más joven que ella al que amó hasta el punto de la obsesión y al que perdió poco después

7. Confinadas

Carta de una desconocida de Stefan Zweig

«Sólo quiero hablar contigo, decírtelo todo por primera vez. Tendrías que conocer toda mi vida, que siempre fue la tuya aunque nunca lo supiste. Pero sólo tú conocerás mi secreto, cuando esté muerta y ya no tengas que darme una respuesta; cuando esto que ahora me sacude con escalofríos sea de verdad el final. En el caso de que siguiera viviendo, rompería esta carta y continuaría en silencio, igual que siempre. Si sostienes esta carta en tus manos, sabrás que una muerta te está explicando aquí su vida, una vida que fue siempre la tuya desde la primera hasta la última hora».

Conversaciones sobre la escritura de Ursula K. Le Guin

Poco antes de fallecer en enero de 2018, Ursula K. Le Guin mantuvo una serie de conversaciones con su amigo David Naimon sobre el acto más profundo e íntimo que puede llevar a cabo una mente creativa: el de escribir. Es a través del ejercicio de la escritura, que se alimenta del poder de la imaginación, como transmitimos las mejores historias. Naimon y Le Guin planeaban reunir sus charlas en un libro que funcionara como un diálogo amistoso sobre el placer de imaginar y la vocación de escribir, dirigido a todo aquel que quisiera indagar en el misterio de la creación.

Quienes se marchan de Omelas de Ursula K. Le Guin

Con descripciones deliberadamente vagas y vívidas, el narrador describe un festival de mediados de verano en la ciudad utópica de Omelas, cuya prosperidad depende de la miseria perpetua de un chico. Quienes se marchan de Omelas fue nominado al Premio Locus al mejor relato corto en 1974 y ganó el Premio Hugo al mejor relato corto en el mismo año. Esta pequeña obra maestra ha sido ilustrada por Eva Vázquez, y, como veréis, el resultado es grandioso.

La ciudad solitaria: Aventuras en el arte de estar solo de Olivia Laing

¿Qué significa estar solo? ¿Cómo vivimos si no estamos íntimamente comprometidos con otro ser humano? ¿Cómo nos conectamos con otras personas? ¿La tecnología nos acerca más o nos aísla detrás de las pantallas? Cuando Olivia Laing se mudó a Nueva York, a los treinta y tantos años, se encontró habitando la soledad diariamente. Cada vez más fascinada por esta «vergonzosa» experiencia, comenzó a explorar la ciudad solitaria a través del arte. Moviéndose fluidamente entre las obras y las vidas de algunos de los artistas más atractivos de la ciudad (Edward Hopper, Andy Warhol, David Wojnarowicz), Laing ofrece una investigación eléctrica y deslumbrante sobre lo que significa estar solo, iluminando no solo las causas de la soledad, sino también cómo puede resistirse y redimirse.

8. Aburrimiento

Las leyes de la atracción de Bret Easton Ellis

Esta segunda novela del autor, llegó a España precedida del revuelo polémico que levantó tanto en Estados Unidos como en Europa. Un insólito documento, elegante, irónico y decarnado, de los universitarios de New Hampshire en los ochenta. Una pandilla de niños ricos gira frenéticamente en una ronda obsesiva de sexo, drogas y rock and roll, promiscuos y compulsivos, atrapados en un torbellino frío y vertiginoso, en el que no faltan momentos hilarantes.

9. El Recuerdo

El Gran Gatsby de F. Scott Fitzgerald

¿Quién es Gatsby, el personaje que da nombre a uno de los mitos creados por la novela del siglo XX? Jay Gatsby es un misterio, el hombre que se inventó a sí mismo y ha montado una inmensa fiesta para reconquistar a la deslumbrante Daisy Buchanan, que una vez lo quiso. Nadie sabe de dónde ha salido.

Gordon de Edith Templeton

Londres 1946. Louisa -una mujer joven y atractiva, a punto de divorciarse- conoce en un pub a un hombre que le resulta fascinante y repulsivo. Una hora más tarde él la posee, en un acto repentino y brutal, sobre el banco de piedra de un jardín.

10. Disfrutonas

El quinto hijo de Doris Lessing

En la desinhibida sociedad inglesa de finales de la decada de 1960, Harriet y David Lovatt, una pareja de clase media-alta, tienen que enfrentarse a una situación terrible. Su día a día se vuelve oscuro y desagradable, hasta tomar tintes casi apocalípticos.

La reservada alegría de los Lovatt y su visión del mundo como un lugar benigno han sido sacudidas por el nacimiento de su quinto hijo, Ben, monstruoso en apariencia, anormalmente fuerte, egoísta, hambriento, bestial.

Buenos días, tristeza de Françoise Sagan

En una hermosa mansión a orillas del Mediterráneo, Cecile, una joven de diecisiete años, y su padre, viudo y cuarentón, pero alegre, frívolo y seductor como nadie, amante de las relaciones amorosas breves y sin consecuencias, viven felices, despreocupados, entregados a la vida fácil y placentera. No necesitan a nadie más, se bastan a si mismos en una ociosa y disipada independencia basada en la complicidad y el respeto mutuo. Un día, la visita de Anne, una mujer inteligente, culta y serena, viene a perturbar aquel delicioso desorden.

Plegarias atendidas de Truman Capote

El protagonista de la novela —ingenioso, encantador, bisexual, absolutamente amoral— logró escaparse de un orfanato a los trece años, aprendió el oficio de masajista y se las ingenió para convertirse en un pícaro moderno, tarea que desempeñará, después de algunas veleidades literarias juveniles, con indudable eficacia. El pícaro moderno, claro está, sólo puede sobrevivir si sabe codearse con los ricos y los famosos, ocupando unas veces el papel de confidente, otras el de bufón y, para los lectores de esta novela, el de divertidísimo cronista de las disparatadas vidas de la jet-set.

Servicio completo: La secreta vida sexual de las estrellas de Hollywood de Lionel Friedberg y Scotty Bowers

En el Hollywood de los años 40, 50 y 60 del pasado siglo, fuera del plató muchos de los actores y actrices llevaban secretamente una vida muy desenfrenada, y un hombre en particular les ayudaba a hacerlo: Scotty Bowers. Scotty se acostó con numerosas estrellas y puso en contacto a otras con sus amigos jóvenes, atractivos y sexualmente desinhibidos. Un día, mientras trabajaba en una gasolinera, se le acercó y le ligó el actor Walter Pidgeon, que se lo llevó sin más a la villa de un amigo, donde pasaron una tarde de piscina, sol y sexo. Fue el primero de muchos encuentros que tuvo Scotty con los ricos y famosos de Hollywood como Noël Coward, Katharine Hepburn, Rita Hayworth, Cary Grant, Montgomery Clift, Vivien Leigh o Edith Piaf.

11. Fetiches

La mujer que odiaba a las mujeres de Janet Malcolm [¿?]

La edad de la inocencia de Edith Warton

[Recomendada en el programa 5]

La extraordinaria historia de una gran pasión en la que subyace el conflicto entre dos mundos.
Al amable mundo de convenciones sociales estrictas en el que se mueve, aparentemente sin roces ni contrariedades, la alta sociedad de Nueva York de finales del siglo pasado, regresa de Europa la inquietante condesa Olenska.

El poder de lo cuqui de Simon May

May parte de la idea de que lo Cuqui no es solamente un capricho estético o una moda del momento, sino uno de los factores que explican nuestra época: una expresión de los miedos y las inquietudes que nos provoca la transformación constante –política, económica, tecnológica– del mundo en que vivimos. Nos refugiamos en las cosas cuquis porque la realidad es fea, y lo Cuqui es un antídoto y una forma de control cuando la incerteza y el malestar se abren paso en nuestras vidas. Ese es, a grandes rasgos, el poder de lo Cuqui: mostrarnos con detalle el tipo de sociedad en que vivimos, protegiéndonos de paso contra sus efectos desasosegantes.

El viento se llevara nuestras palabras de Doris Lessing

«Uno de cada tres afganos está muerto, en el exilio o vive en un campo de refugiados, y el mundo se mantiene totalmente indiferente. Desde el instante en que uno llega a Peshawar queda envuelto por Afganistán, su enormidad, el horror y la tristeza. Cada afgano que conoces, sea refugiado o muyahid, es una tragedia; cada uno es un ruego: ¡Ayudadnos, ayudadnos!», escribe Doris Lessing.

A través de sus contactos con mulás y muyahidin, de sus conversaciones con médicos, emires, viudas y huérfanos, Doris Lessing nos ofrece un documento tan apasionante como estremecedor.

Ben en el mundo de Doris Lessing

[Segunda parte de El quinto hijo, recomendado en el programa 10]

Doris Lessing retoma la inquietante narración iniciada en El quinto hijo sobre la vida de Ben Lovatt, un niño simiesco e inclasificable que al nacer quebró la paz de su modélica familia inglesa. Triste conocedor de la aversión y el rechazo desde pequeño, en Ben en el mundo nos encontramos ya a un adulto que ha experimentado el duro aprendizaje de la marginación social moderna: el mundo de los sin techo, los indocumentados, los despreciados. Ben es al mismo tiempo vulnerable y peligroso, potencialmente violento y dependiente de la aprobación de un prójimo cuya respuesta ante su insólita identidad oscila entre el pánico, la curiosidad y, en ocasiones, la compasión.

12. La Suerte

El año del pensamiento mágico de Joan Didion

Este libro memorable ha cautivado a millones de lectores en todo el mundo. En él, la escritora Joan Didion, una de las autoras norteamericanas más reputadas de finales del siglo XX, narra con una fascinante distancia emocional la muerte repentina de su marido, el también escritor John Gregory Dunne. Este libro tan breve como intenso es, por consiguiente, una reflexión sobre el duelo y la crónica de una supervivencia.

Noches azules de Joan Didion

En su celebrado libro El año del pensamiento mágico, Joan Didion contemplaba cómo los rituales que formaban parte de su vida cotidiana cambiaban drásticamente con la súbita muerte de su marido en 2003. Dos años después su única hija, Quintana Roo, moría a los treinta y nueve años de edad. En Noches azules Joan Didion hilvana instantáneas literarias y recuerdos olvidados sobre la vida y la muerte de su hija. Noches azules versa sobre lo que queda tras la pérdida de un ser querido.

El pasado de Alan Pauls

Después de trece años de amor -uno de esos amores absolutos que nacen en la adolescencia, modelan el mundo a su imagen y parecen condenados a la inmortalidad-, Rímini y Sofía se separan. Para él, que ya ronda los 30, todo vuelve a ser nuevo y brillante, como el pavimento de una calle tras un aguacero. Redescubre el deseo y se lanza desenfrenadamente -con la eficaz ayuda de algunas sustancias ilícitas- a recuperar el tiempo perdido. Pero su relación con Sofía no ha muerto, o sólo ha hecho lo que hace el amor cuando finge haber terminado: cambiar de forma. Y cuando vuelve y lo sorprende, emboscándolo en un recodo oscuro, el amor tiene el rostro del espanto.

Sigo aquí de Maggie O’Farrell

Sigo aquí es un libro sincero que huyendo de lo sentimental anima al lector a interrogarse sobre las cosas que verdaderamente cuentan, a reflexionar sobre la fragilidad de nuestra existencia y a celebrar la belleza y el milagro de la vida.

La primera mano que sostuvo la mía de Maggie O’Farrell

Con su habitual pericia narrativa, Maggie O’Farrell entrelaza la vida de dos mujeres separadas por varias décadas: el arte, el amor, la traición, los secretos y la maternidad establecen extraños paralelismos entre ellas. Galardonada con el premio de novela Costa, La primera mano que sostuvo la mía confirmó a su autora como una de las más prometedoras narradoras británicas.

Tiene que ser aquí de Maggie O’Farrell

Tiene que ser aquí cruza continentes y atraviesa husos horarios siguiendo a un heterogéneo grupo de personajes durante varias décadas para trazar el extraordinario retrato de una pareja, de las fuerzas que la unen y de las presiones que amenazan con separarla. Una epopeya íntima y cautivadora sobre aquello que abandonamos y aquello en lo que nos convertimos mientras buscamos nuestro lugar en el mundo.

Autobiografía de Virginia Woolf

El grupo de Bloomsbury de Quentin Bell

Virginia Woolf, Roger Fry, J. M. Keynes, Lytton Strachey, Harold Nicolson, Vita Sackville, Duncan Grant… El grupo de Bloomsbury fue un exclusivo círculo de talentos sobresalientes, de intelectuales vanguardistas que destacaron en disciplinas como la literatura, el arte, la economía y la filosofía. Junto con otras figuras de la aristocracia y la intelectualidad londinense, como T. S. Eliot, Bertrand Russell o E. M. Forster, desafiaron la moral victoriana y constituyeron un fascinante clan que Quentin Bell, desde su privilegiada posición familiar, observa en este maravilloso libro.

Una mentira piadosa de Angelica Garnett

Los protagonistas y hacedores de la muy alambicada trama de relaciones personales sobre la que se creó el grupo de Bloomsbury -tal vez no nuevas, pero sí pioneras, en la medida que sus personajes las han querido desvelar- en todo momento supieron que estaban poniendo en pie una historia que valía la pena contar a toda costa. No en vano muchos de ellos dejaron antes de morir sus papeles personales, sus cartas y diarios, a instituciones plenamente capacitadas para ocuparse de tantas intimidades con el debido respeto y con la deseada eficacia.

13. Luna Llena

Con el corazón en tinieblas de Eleanor Coppola

Esta película no es sobre Vietnam, es Vietnam, afirmó de Apocalypse Now su director Francís Ford Coppola al recibir la Palma de Oro en Cannes de 1979. La producción triplicó su presupuesto de millones de dólares: un tifón arrasó los decorados y las cámaras; Martin Sheen, la estrella, sufrió un infarto durante el rodaje, Marlon Brando no leyó el guión pero cobraba un millón de dólares a la semana; los helicópteros, del gobierno filipino, volvían a combatir una insurrección verdadera; se afirmaba que los cuerpos provenían clandestinamente de los cementerios y no del depósito de cadáveres. Este un diario acerca de ese delirio, de las contradicciones entre la inspiración artística y los obstáculos de una industria despiadada de la embriaguez del poder.

El corazón de las tinieblas de Joseph Conrad

Joseph Conrad escribió esta novela basada en su experiencia en el Congo. Este clásico habla de la lucha del hombre contra los elementos naturales, si bien ha servido y sirve para criticar la amarga historia de un pueblo sometido a los excesos y privilegios de la colonización.

Despojos: Sobre el matrimonio y la separación de Rachel Cusk

En 2009, el matrimonio de Rachel Cusk llegó a su fin y su mundo se fracturó «como un puzle convertido en un montón de piezas con los bordes recortados». Este es el relato de una escritora y madre de dos niñas que observa sus propias reacciones ante la destrucción de la vida tal y como la había concebido hasta entonces.

La última niebla de María Luisa Bombal y La amortajada de María Luisa Bombal

Las mujeres que formaron parte del boom latinoamericano a menudo quedaron invisibilizadas por sus compañeros escritores. Admirada por Borges, Carlos Fuentes y García Márquez, María Luisa Bombal es considerada la madre del realismo mágico y una reconocida influencia en Juan Rulfo. En su obra se vale igualmente de lo realista y de lo sobrenatural para explorar el mundo interior femenino, especialmente el deseo, en el contexto de la sociedad patriarcal de su tiempo.

14. Antirromanticismo

Ética amatoria del deseo libertario y las afectaciones libres y alegres de Ludditas sexxxuales

Ludditas Sexuales no es un grupúsculo de illuminati, sino una banda que construyen con cada paso, con cada acción, cada debate, redes y afinidad para destruir los dogmas sexuales y re-pensar revoltosamente la sexualidad. Luddismo Sexual es un concepto, un medio para adquirir una posicion en la guerra en curso.

Tender de Belinda McKeon [Solo disponible en inglés]

Eichmann en Jerusalén: Un estudio sobre la banalidad del mal de Hannah Arendt

A partir del juicio que en 1961 se llevó a cabo contra Adolf Eichmann, teniente coronel de la SS y uno de los mayores criminales de la historia, Hannah Arendt estudia en este ensayo las causas que propiciaron el Holocausto y el papel equívoco que desempeñaron en tal genocidio los consejos judíos -cuestión que, en su época, fue motivo de una airada controversia-, así como la naturaleza y la función de la justicia, aspecto que la lleva a plantear la necesidad de instituir un tribunal internacional capaz de juzgar crímenes contra la humanidad.

La batalla de las cerezas: Mi historia de amor con Hannah Arendt de Günther Anders

Günther Anders y Hannah Arendt, su primera esposa, se casaron en 1929 y se divorciaron en 1937. Tras el fallecimiento de Arendt, en 1975, Anders recuperó las notas que había tomado durante las discusiones filosóficas que la pareja mantuvo durante los primeros años de su matrimonio. Recordando los tiempos felices que ambos pasaron en Berlín y consciente de que Arendt fue el gran amor de su vida, empezó a reconstruir los diálogos que mantuvieron en ese período. Si para Arendt ese matrimonio no fue más que una forma de escapar del que fuera su gran amor de juventud, Martin Heiddeger, para Anders, en cambio, ella fue el primer y verdadero amor de su vida.

Cartas de amor y pasión a Nora Barnacle de James Joyce

«En las Cartas a Nora Barnacle –corpus que se debe a su mejor biógrafo, Richard Ellmann–, fechadas en distintos tiempos en su mayor parte de 1904 y 1909, las hay también del 11 y 20, en Dublín, Trieste, Londres, lugares de la errancia de Joyce, oímos entre idas y vueltas la voz de un escritor que no fue precisamente un ‘cortesano’ (en la acepción moderna del término), una de esas excepciones que pasan una vez por siglo como un meteoro, dirigirse a la casi iletrada irlandesa de Galway que apenas si lo leyó literariamente.»

Nora Joyce de Brenda Maddox

Esta es la primera biografía que sigue paso a paso los pormenores y vicisitudes de la fecunda, contradictoria y apasionada relación ente James Joyce y su musa, Nora. Y plasma el retrato definitivo, incluso de sus facetas más íntimas y tortuosas, de una de las aventuras humanas más singulares de este siglo.

La hija de Joyce de Annabel Abbs

Zurich, 1934. Lucia Joyce, de 27 años, cuenta lo que ha sido su vida al Doctor Carl Jung, el más reputado psicoanalista de su tiempo, al que ha recurrido el padre de Lucia, James Joyce, para encontrar remedio al devastado estado psíquico de su única hija. En las tensas sesiones, Lucia recuerda su pasión por la danza, el público que la aclamaba en los más reputados teatros de París. Pero también la imposibilidad de seguir su carrera atrapada en el amor destructivo de su padre, que la tenía por su musa, y en la fatal atracción por uno de los protegidos del padre, Samuel Beckett, y por su profesor de dibujo, Alexander Calder.

15. Quemadas

¿Qué fue de Delia Grinstead? de Anne Tyler

¿Qué fue de Delia Grinstead? narra la crisis de madurez de una mujer de cuarenta años, a consecuencia del desdén que poco a poco percibe en el trato con su familia. Su marido, quince años mayor que ella, vive instalado en la rutina de su profesión médica, ocupación que sólo abandona para dedicarse a banalidades. También sus tres hijos -lejos ya de la infancia- muestran su desatención y despego, con lo que el sentido de su papel de madre comienza a resquebrajarse ante la incapacidad de salvar la distancia que les separa.

En la cama de Joan Didion

«Tres, cuatro y hasta cinco días al mes me los paso en la cama con migraña, insensible al mundo que me rodea. Y casi todos los días de todos los meses, entre ataque y ataque, siento esa repentina irritación irracional y ese flujo de sangre a las arterias cerebrales que me hacen saber que la migraña está de camino, y entonces me tomo ciertos fármacos para impedir que llegue. Si no me tomara esos fármacos, sería capaz de funcionar tal vez un día de cada cuatro.»

Expuesta de Olivia Sudjic

Con un estilo tan pulcro como lírico, Sudjic no solo explica lo que es la ansiedad y cómo esta te atenaza y dificulta el desarrollo de una vida normal, sino también cómo se puede canalizar hacia fines creativos. Así, partir de su propia experiencia, sus lecturas y sus influencias, y tomando ejemplos en la narrativa y el ensayo recientes –obras como Crudo de Olivia Laing, o Amo a Dick de Chris Kraus, Sudjic aborda de manera profunda uno de los males de nuestro tiempo, y además demuestra cómo este puede canalizarse en una producción artística que no solo ayude a combatirlo, sino también a explicar nuestra sociedad.

La venganza de las punks Vivien Goldman

Según a quién preguntes, la historia del punk comenzó en Inglaterra con los Sex Pistols o en Nueva York con los Ramones, pero ¿y si, como rezaba la mítica camiseta de Kim Gordon de Sonic Youth, «las chicas inventaron el punk, no Inglaterra»? Sin entrar en controversias sobre la génesis del fenómeno, lo que sí parece claro es que la historia oficial, como suele ser habitual, ha silenciado el papel fundamental que tuvieron y tienen las mujeres en el origen y futuro de la música de guitarras más visceral. La periodista cultural y música Vivien Goldman —que a principios de los ochenta grabó un single fundamental en las horas muertas del estudio de PiL— escribe por primera vez una historia del punk desde mediados de los setenta hasta la actualidad en clave femenina.

Temporada 2
Temporada 3
Temporada 4

Categoría: Listas

Previous Post: « Relato vs Película: Talpa
Next Post: Reseña de Relatos de Thomas Bernhard »

Reader Interactions

Comments

  1. Pilar

    24 octubre 2022 at 11:14

    Gracias! Menudo currazo.

    Responder
  2. Concursanta agradecida

    26 noviembre 2022 at 22:30

    Muchísimas gracias, el trabajo que has hecho es maravilloso.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2023 · Mai Lifestyle Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Cookie settingsACCEPT
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.

Necesarias Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.