• Menu
  • Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Madame Bechamel

Revista literaria

  • Reseñas
  • Reportajes
  • Curiosidades
  • Listas
  • Entrevistas
  • Libros vs peli
  • Noticias
  • Novedades
  • Reseñas
  • Reportajes
  • Curiosidades
  • Listas
  • Entrevistas
  • Libros vs peli
  • Noticias
  • Novedades
Inicio » Reseña: Hamnet de Maggie O’Farrell

Reseña: Hamnet de Maggie O’Farrell

23 junio 2022 //  by Madame Bechamel//  Leave a Comment

Hamnet, publicada en España en 2021 por la editorial Libros de Asteroide, es la última de las ocho novelas que ha publicado Maggie O’Farrell hasta la fecha. La traducción del libro ha corrido a cargo de Concha Cardeñoso, traductora también de Tiene que ser aquí (2016) y La primera mano que sostuvo la mía (2010), las dos novelas de la autora que ha publicado Libros de Asteroide. La novela recibió el Women’s Prize for Fiction en 2020 y fue nombrada Novela del Año por los Premios Literarios Dalkey en 2021.

El libro narra la historia de Hamnet, el hijo de Shakespeare que murió el verano de 1596 a los 11 años. Esta historia, de la que no se da a conocer ningún detalle en las múltiples biografías del escritor, pudo ser el catalizador para la obra que produjo cinco años después y que sería la más conocida de sus obras, Hamlet, nombre que, como se explica en una nota al principio del libro, era intercambiable por Hamnet en esa época. En el libro, la historia está narrada desde la cotidianidad, desde la pequeña casa familiar en Stratford-upon-Avon, Inglaterra, y se pone especial énfasis en la figura de Agnes, madre de Hamnet y mujer de Shakespeare. Según la autora:

“El motor era dignificar y amplificar la vida de ese niño que había sido olvidado, que se había quedado en una nota al pie, al margen, en la vida de su padre. Mi objetivo era darle una voz, una presencia.”

Al final del libro, en la Nota de la autora, O’Farrell cuenta de manera resumida hasta qué punto su novela está ficcionada. La autora se ha basado en los datos históricos y en las investigaciones que hay sobre la familia, pero se ha tomado la libertad de cambiar y omitir algunos detalles.

Como curiosidad, la autora ha contado que tenía pensado escribir el libro hace muchos años, desde que, en el instituto, en una clase de literatura conoció la historia de Hamnet y se dio cuenta de lo poco o nada que había escrito sobre ella. Pero la autora quiso esperar a que su hijo más pequeño superara la edad de Hamnet. Afirmó que no era por superstición, sino porque comprendía lo duro que iba a ser meterse en la piel de una madre doliente. También contó que la novela la escribió en una cabaña destartalada de su jardín, para distanciarse, literal y figuradamente, de su propia casa.

“Escribir las escenas de la muerte y el entierro fueron muy dolorosas. No podía escribir con mis hijos cerca, así es que me iba al cobertizo, un espacio horroroso, medio a caer y con telarañas”

El narrador en tercera persona va cambiando el punto de vista en cada capítulo, lo que nos permite conocer a los personajes mucho mejor, vemos el mundo desde su punto de vista y desde los demás. Es curiosa, por ejemplo, la escena en la que asistimos en la cocina a una discusión entre Agnes y su marido desde el punto de vista de Susana, la primera hija de la pareja, cuando era apenas un bebé.

La cadencia de la historia destaca por su lentitud. Las escenas están escritas con mucho detalle, lo que ralentizan la acción y provocan la sensación en el lector de que “no está pasando nada” y es que es verdad que lo que ocurre es la vida, el día a día, la cotidianidad. El uso del presente a lo largo de toda la historia, ayudan también a transmitir esa monotonía de lo cotidiano.

Es la variación entre dos líneas de tiempo: la vida “presente” de la familia, ese verano de 1596, y la historia de de Agnes y su marido desde que se conocieron, así como la variación entre los diferentes puntos de vista, lo que otorgan ritmo y dinamismo a la historia.

En cuanto a la tensión, es la conocida muerte de Hamnet la que la mantiene a lo largo del relato. Se trata de una suerte de Crónica de una muerte anunciada, en la que conocemos el desenlace, pero conforme vamos conociendo al personaje nos cuesta más y más creer que eso vaya a ocurrir. El libro, de hecho, comienza narrando la historia desde el punto de vista de Hamnet:

“Un niño baja unas escaleras. Es un tramo angosto que se revuelve sobre sí mismo. El niño avanza lentamente, deslizando la espalda por la pared, con un golpe seco de bota en cada escalón.”

La sencillez del lenguaje que emplea y la composición de las frases demuestran que estamos ante una gran narración que provoca gran emoción.

“Es un dolor raro, desconcertante, que no le deja pensar ni saber lo que hace. Le satura la cabeza, se extiende a los músculos y le afecta la vista; le resuena en la raíz de los dientes, en los recovecos de los oídos, en los canales de la nariz, incluso en el pelo, de la raíz a la punta. Es un dolor enorme, imponente, más grande que él.”

La ambientación del libro es especialmente evocadora gracias a la cantidad de detalles y hacen que las escenas sean especialmente visuales.

“Se encuentra con John, su padre, en el pasillo en el momento en que este sale del taller. Se paran los dos, se miran, su padre se lleva la mano a la barba y se rasca. Traga saliva y la nuez se le mueve, incómoda, de abajo arriba. Después emite un ruido que no es ni un gruñido ni una tos, se hace a un lado y entra en el taller otra vez.”

Las descripciones de las casas, las personas, el pueblo e incluso el vocabulario empleado, trasladan fácilmente al lector al Reino Unido de la época.

Los temas más potentes del libro son la muerte y el dolor por la pérdida de un ser querido. Vemos cómo cada miembro de la familia se enfrenta a ella de maneras diversas y cómo se intenta seguir adelante a pesar del dolor. Agnes, que cesa de toda actividad, como si perdiera la fe en la vida y el padre que, por el contrario, vive un momento de esplendor creativo que surge de las sombras del dolor. El amor entre hermanos y la maternidad son también unos temas que bañan el libro.

Destaca la figura de Agnes como una mujer muy cercana a la naturaleza, apenas sabe escribir, pero tiene unos amplísimos conocimientos sobre medicina natural y animales. Es salvaje, inteligente, valiente. Nos sorprende su forma de pensar y ver el mundo y resulta conmovedora su relación con la naturaleza.

“Entra en el bosque a un kilómetro de Hewlands. Ahora los dolores son más seguidos. Casi no le da tiempo a recuperar el aliento, a pararse, a recomponerse entre uno y el siguiente. […] Agnes se agacha hasta el suelo. El espacio situado al abrigo del árbol desenraizado está seco y cubierto de agujas de abeto. Sabe que viene otro ataque, es inminente, se cierne sobre ella como una tormenta sobre un paisaje.”

Por su parte, el propio Shakespeare, al que nunca se le llama por su nombre, sino que se le denomina, el padre, el marido, etc. con el fin de evitar que acapare el protagonismo, aparece como un personaje inseguro y apocado, que se subyuga bajo la figura de su padre, al que teme. No sabe reaccionar ante situaciones de conflicto y que se deja llevar por las emociones.

Llega el marido por fin, deshecho en lamentos y preocupación por lo sucedido, gesticulando, mesándose los cabellos, sin dejar de hablar, lanzando palabras y más palabras al follaje. […] Bartholomew piensa en la conveniencia de darle una patada, de hacerlo callar, de tirarlo al suelo fecundo y cubierto de hojarasca húmeda, pero se contiene. El marido intenta quitarle a Agnes, pero Bartholomew lo espanta como si fuera una mosca pesada.

– Coge tu la cesta – le dice al mozo. Y luego, volviendo la cabeza, añade, mientras echa a andar -: Si es que puedes con ella.

En definitiva, Maggie O’Farrell nos cuenta su versión personal de la historia de Hamnet, que podría no ser muy diferente de la real, y a su vez, consigue dignificar a Agnes, una figura históricamente muy mal tratada que se quedó sin Historia. Aquí nos encontramos a una Agnes fuerte, valiente, inteligente e independiente que nos enseña tanto la belleza como el dolor de lo cotidiano.

Categoría: Reseñas

Previous Post: « Las bibliotecas más bonitas del mundo
Next Post: Libros para el verano 2022 »

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2023 · Mai Lifestyle Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Cookie settingsACCEPT
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.

Necesarias Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.